miércoles, 4 de junio de 2014

Síntesis Semana 12: Conflicto, Poder y Política

Síntesis Semana 12
Capítulo 13
Conflicto, Poder y Política

Este capítulo trata de la naturaleza del conflicto y del uso del poder y de las tácticas políticas para controlar y reducir el conflicto entre personas y grupos en una organización.

Debemos saber que todas las organizaciones son una compleja mezcla de personas y grupos que aspiran a varias metas e intereses. El conflicto es el resultado natural de la estrecha interacción de personas que pueden tener diversas opiniones y valores, que buscan diferentes objetivos y que tienen acceso diferencial a la información y los recursos dentro de la organización. Las personas y los grupos utilizan el poder y la actividad política para resolver sus diferencias y arreglar los inevitables conflictos que surgen.

Conflicto intergrupal en las organizaciones
Requiere tres ingredientes: identificación del grupo, diferencias observables y frustración. En primer lugar, los empleados se deben percibir como parte de un grupo o departamento identificable. En segundo, debe haber una diferencia en el grupo, observable de alguna forma. El tercer ingrediente, significa que si un grupo alcanza su meta, el otro no lo hará; se quedará bloqueado.
                                                                                   
El conflicto intergrupal se puede definir como el comportamiento que ocurre entre los grupos organizacionales cuando los participantes se identifican con un grupo y perciben que los otros grupos pueden bloquear el logro de las metas o las expectativas del suyo. El conflicto significa que los grupos chocan directamente, que se encuentran en una posición de oposición fundamental. L conflicto es similar a la competencia, pero más severo.
El conflicto intergrupal dentro de las organizaciones puede ocurrir horizontalmente a través de los departamentos, o verticalmente entre diferentes niveles de la organización.

Fuentes de conflicto
Algunas características específicas pueden generar un conflicto. Estas fuentes del conflicto intergrupal son:
1.     Incompatibilidad de las metas: el logro de las metas de un departamento a menudo interfiere con las metas de otro, lo que lleva a un conflicto.
2.     Diferenciación: se define como las diferencias en las orientaciones cognoscitiva y emocional entre los gerentes en diferentes departamentos funcionales.
Los departamentos o divisiones dentro de una organización a menudo difieren en cuanto a sus valores, actitudes y normas de comportamiento y estas diferencias sub-culturales desembocan en conflictos.
3.     Interdependencia de las tareas: se refiere a la dependencia de una unidad respecto a otra en lo que concierne a materiales, recursos o información.
4.     Recursos limitados: en su deseo de alcanzar las metas, los grupos quieren incrementar sus recursos. Esto los coloca en conflicto. 

Modelo Racional frente al Modelo Político
El grado de incompatibilidad de metas, diferenciación, interdependencia y competencia por los recursos limitados determina si se debe utilizar un modelo de comportamiento racional o político dentro de la organización con el fin de alcanzar las metas.
Cuando las metas están alineadas, hay poca diferenciación, los departamentos se caracterizan por la interdependencia acumulada y los recursos parecen abundantes, los gerentes pueden utilizar un Modelo Racional de organización; mientras que cuando las diferencias son grandes, los grupos dentro de la organización tienen intereses, metas y valores separados, los gerentes pueden utilizar el Modelo Político de organizació

Cuando el conflicto es bajo, el modelo organizacional describe a la organización

Cuando el conflicto es alto, el modelo político describe a la organización
Congruente entre los participantes
Metas
Incongruente, pluralista dentro de la organización

Centralizado

Poder y control
Descentralizado, cambiando las coaliciones y los grupos de interés

Ordenado, lógico, racional

Proceso de decisión
Desordenado, el resultado de las negociaciones y la interacción entre los intereses

Norma de eficiencia

Reglas y normas
Libre de juego de las fuerzas del mercado; el conflicto es legítimo y se espera

Extenso, sistemático, exacto

Información
Ambigua; la información se utiliza y se retiene estratégicamente.


El Poder y las Organizaciones

El poder es una fuerza intangible en las organizaciones, no se puede ver, pero sí se pueden sentir sus efectos. El poder a menudo se define como la capacidad potencial de una persona (o de un departamento) para influir en otras (o departamentos) con el fin de acatar órdenes o de hacer algo que de otra forma no habría hecho.

El Poder Individual frente al Poder Organizacional

Comúnmente el poder, se describe como una característica personal, y la forma en que una persona puede influir en otra o dominarla. En lo concerniente al poder individual, se pueden desarrollar cinco fuentes de poder, mientras que en el poder organizacional, por lo general, se le da mayor importancia a las características estructurales de la empresa, y la manera en cómo se desarrollen las tareas sin darle relevancia a quién las dirija o desempeñe. La siguiente tabla muestra describe brevemente cada tipo de poder:



PODER INDIVIDUAL
PODER ORGANIZACIONAL
Poder legítimo
Es el resultado de características estructurales. Las organizaciones son sistemas granes y complejos que pueden incluir cientos, incluso miles de personas. Esos sistemas tienen una jerarquía formal en la que algunas tareas son más importantes, sin importar quién las desempeña.
Poder de recompensa
Poder coercitivo
Poder experto

Poder referente


Poder frente a Autoridad

El concepto de la autoridad formal está relacionado con el poder, pero su esfera de acción es más limitada. La autoridad también es una fuerza para lograr los resultados deseados, pero sólo como lo prescriben la jerarquía formal y las relaciones de reporte. Hay tres propiedades que identifican a la autoridad:

1.   La autoridad se confiere a las posiciones organizacionales.
2.   Los subordinados aceptan la autoridad.
3.   La autoridad fluye hacia abajo en la jerarquía vertical.

Fuentes verticales de poder
Hay cuatro fuentes principales de poder vertical y son: posición formal, recursos, control de las premisas de decisión y de la información y centralidad de la red.

El poder del Empowerment
El Empowerment significa compartir el poder, la delegación del poder o la autoridad en los subordinados en una organización. El empowerment de los empleados implica 3 elementos: información, conocimientos y poder.

Fuentes horizontales de poder
El poder horizontal concierne a las relaciones entre los departamentos, las divisiones, u otras unidades.
Procesos Políticos en las Organizaciones
La política, lo mismo que el poder, es intangible y difícil de medir. Está oculta a la vista y es difícil observarla de forma sistemática. El poder se ha descrito como la fuerza disponible o potencial para lograr los resultados deseados. La política es el uso del poder para influir en las decisiones con el fin de lograr esos resultados. 
La política organizacional implica las actividades de adquirir, desarrollar y utilizar el poder y otros recursos para influir en los demás y obtener el resultado preferido cuando hay incertidumbre o desacuerdo acerca de las elecciones.

El comportamiento político puede ser una fuerza positiva o negativa. La política es el uso del poder para lograr que las cosas sucedan, tanto buenas como malas. La incertidumbre y el conflicto son naturales e inevitables y la política es el mecanismo para llegar a un acuerdo. La política incluye discusiones formales que permiten que las personas lleguen a un consenso y tomen decisiones que de otra manera podrían estancarse o no resolverse.

Existen tres dominios de la actividad política (áreas en las que la política desempeña un papel) en la mayoría de las organizaciones son el cambio estructural, la sucesión gerencial y la asignación de recursos.

Uso de Poder, la Política y la Colaboración
Los gerentes que tienen habilidad política son más efectivos para influir en otros y , por consiguiente, para obtener lo que quieren. Estos gerentes son hábiles para desarrollar relaciones con una vasta red de personas y pueden adaptar su comportamiento y enfoque para que se ajuste a diversas personas y situaciones. Los gerentes políticamente efectivos comprenden que la influencia tiene que ver con las relaciones.

Finalmente presentaremos varias tácticas que pueden utilizar los gerentes para incrementar su base de poder o la de su departamento, tácticas políticas que pueden utilizar para lograr los resultados deseados y otras para incrementar la cooperación y la colaboración, reduciendo así en conflicto nocivo. Estas tácticas son:

v Tácticas para incrementar la base del poder
1.     Ingresar en áreas de un alto nivel de incertidumbre.
2.     Crear dependencias.
3.     Proporcionar recursos escasos.
4.     Satisfacer las contingencias estadísticas.
5.     Hacer una petición directa.

v Tácticas políticas para utilizar el poder
1.   Crear coaliciones y ampliar las redes.
2.   Asignar personas leales a los puestos clave.
3.   Controlar las premisas de decisión.
4.   Mejorar la legitimidad y la experiencia.
5.   Crear metas de orden superior

v Tácticas para mejorar la colaboración
1.   Crear dispositivos de integración.
2.   Utilizar la confrontación y la negociación.
3.   Programar consultas entre los grupos.
4.   Practicar la rotación de los miembros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario