Síntesis Semana 2
Capitulo
2
Estrategia, Diseño Organizacional y Efectividad
Comenzaré mi aporte
hablando de la función de la dirección estratégica en el diseño organizacional.
Como se comentó en la síntesis de la
primera semana, una organización se crea para alcanzar algún objetivo,
el cual es decisión del director general de la compañía y del equipo de la alta
dirección. En este objetivo, la dirección es lo que moldea y da forma al diseño
y administración de la organización.
De hecho, la responsabilidad principal de
la alta dirección es determinar las metas, estrategia y diseño de la
organización, y en ese sentido, adaptar a la organización a un entorno en
constante cambio.
Comúnmente, el proceso directivo de formulación comienza con una
evaluación de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno. También se
evalúan las fortalezas y debilidades internas para definir las capacidades de
la empresa, qué la distinguen en comparación con otras compañías dentro de la
industria. Luego de esto, el siguiente paso es definir la misión global y las
metas oficiales, basándose en las oportunidades y las fortalezas de la empresa.
Hay que tener en cuenta que la función de la alta dirección tiene una
gran importancia, ya que los directivos pueden interpretar el entorno de manera
diferente y desarrollar diversas metas y estrategias, las cuales determinarán
el éxito de la organización.
En una organización existen
muchas clases de metas (metas y objetivos por departamentos), y cada una
desempeña una función diferente, sin embargo, todas ellas deben contribuir a
materializar la meta, misión o propósito globales organizacionales.
A esta meta general se le conoce como MISION, y es la razón de existir de una organización. Esta describe
la visión de la organización, sus valores y creencias compartidas. La misión
comunica a los empleados, clientes, inversionista, proveedores y competidores
actuales y potenciales lo que la organización simboliza y está tratando de
alcanzar.
Dentro de todo propósito organizacional, se encuentran las METAS OPERATIVAS, las cuales diseñan
los fines a alcanzar mediante los procedimientos operativos organizacionales
existentes y explican lo que la
organización en realidad está tratando de hacer. Estas metas, describen resultados específicos
cuantificables y a menudo están relacionadas con el corto plazo. Abarcan varios
aspectos de la organización los cuales son:
ü Desempeño global: se refleja a través de la rentabilidad de la organización con fines de
lucro. Esta puede expresarse en términos de ingresos netos, utilidades por
acción, o rendimiento sobre la inversión.
ü Recursos: las metas por recursos competen a la adquisición del material y fondos
financieros necesarios procedentes del entorno.
ü Mercado: estas metas están relacionadas con la participación en el mercado o el
status en el mercado que la organización desea.
ü Desarrollo de los empleados: el desarrollo laboral de los empleados atañe a la
capacitación, la promoción, la seguridad y el crecimiento de los empleados.
Comprende tanto directivos como trabajadores.
ü Innovación y cambio: estas metas se refieren a la flexibilidad interna
y a la celeridad para adaptarse a los cambios inesperados en el entorno.
ü Productividad: las metas de productividad comprenden la cantidad de producción
alcanzada a partir de los recursos disponibles.
Según el autor, hay dos modelos
para la formulación de estrategias: el modelo de estrategias competitivas de
Porter y la tipología de estrategias de Miles y Snow. Cada una provee un modelo
de la acción competitiva.
Estrategias competitivas de Porter:
Michael Porter ideó un modelo para describir tres estrategias
competitivas, basado en el estudio de varios negocios:
1.
Liderazgo en el Bajo Costo: intenta incrementar la participación de mercado al
enfatizar sus bajos costos en relación con los de la competencia.
2. Diversificación: con esta estrategia las organizaciones procuran distinguir sus
productos o servicios de los demás en la industria, esto puede ser a través de
la publicidad, las características particulares de su producto, un servicio
excepcional o una nueva tecnología para lograr que se perciba como único.
3.
Enfoque: con esta estrategia la organización se concentra en un mercado regional
específico o en un grupo de compradores.
Tipología de estrategias de Miles y Snow
La tipología de Miles y Snow está basada en la idea de que los
directores buscan formular estrategias que sean congruentes con el entorno
externo. Para ello, las organizaciones adoptan una de las cuatro estrategias
que se pueden desarrollar:
1.
Prospectiva: esta estrategia es innovadora, asume riesgos, busca nuevas
oportunidades y crecimiento. Es compatible con un entorno dinámico y creciente,
donde la creatividad sea más importante que la eficiencia.
2.
Defensiva: se refiere a la estabilidad, incluso a la reducción de gastos. Esta
estrategia busca conservar clientes actuales, pero no innovar ni crecer.
3.
Analítica: intenta mantener un negocio estable mientras innova en la periferia.
4.
Reactiva: consiste en responder amenazas y oportunidades ambientales de acuerdo con
fines específicos.
Luego de conocer los diferentes tipos de formulación de estrategias, es
necesario saber de qué manera se medirá la efectividad en cada una de ellas.
Aunque es difícil medir la efectividad global de las organizaciones, debido a
que estas son grandes, diversas y fragmentadas; llevan a cabo muchas
actividades de manera simultánea, persiguen metas múltiples y generan muchos
resultados, algunas organizaciones han logrado medir la efectividad
organizacional al incluir el uso de índices “suaves” como “el deleite del consumidor” y la satisfacción
del empleado.
Existen además diferentes enfoques de contingencia para medir la
efectividad, los cuales se centran en diferentes partes de la organización. Las
organizaciones aportan distintas opciones provenientes del ambiente que las
rodea, y esos recursos a su vez se transforman en productos que son devueltos
de nuevo al entorno.
·
El enfoque basado en las metas para la efectividad organizacional, se refiere a
la producción y si la organización alcanza sus metas en términos de los niveles
de producción deseados.
·
El enfoque basado en recursos evalúa la efectividad al observar el comienzo del
proceso y determinar si la organización en realidad cuenta con los recursos
necesarios para un alto desempeño.
·
El enfoque basado en el proceso interno observa las actividades internas y evalúa la
efectividad mediante indicadores de la salud y eficiencias internas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario