lunes, 10 de marzo de 2014

Síntesis Semana 3: Capítulo 4: "El Ambiente Externo" y Capítulo 5:"Relaciones Interorganizacionales"

Síntesis Semana 3

Capítulo 4:
·       El Ambiente Externo

Capítulo 5:
·       Relaciones Inter- Organizacionales


EL AMBIENTE EXTERNO

En este capítulo, se desarrolla un marco de referencia para las empresas con el fin de que puedan evaluar el entorno y responder a él. Para esto, el autor plantea el dominio organizacional y los sectores que influyen en la organización.

El Dominio Ambiental, se conoce como el campo de acción ambiental escogido por la organización. Es el territorio que una organización toma para ella respecto de productos, servicios y mercados atendidos. Para ello se tienen en cuenta varios sectores del ambiente externo, los cuales se pueden analizar para cada organización y son: la industria, materias primas, recursos humanos, recursos financieros, mercados, tecnología, condiciones económicas, gobierno, aspectos socioculturales e internacionales.

Dentro de este dominio ambiental, se encuentran las actividades del entorno, que incluye los sectores con los cuales la organización interactúa directamente y además, generan un impacto directo en su capacidad para alcanzar sus metas. Las actividades del entorno abarcan la industria, materias primas y mercados.

También se encuentran otros sectores que hacen parte del entorno general, y afectan indirectamente a la organización, estos son: el gobierno, las condiciones económicas y socioculturales, la tecnología y los recursos financieros.

El sector internacional, es otro factor de suma importancia, ya que puede afectar de manera directa muchas organizaciones. Este sector ha crecido con rapidez con los avances tecnológicos y de comunicaciones.

No se puede dejar a un lado, la incertidumbre, provocada por el entorno. Esta incertidumbre significa que quienes toman las decisiones no tienen información suficiente sobre factores ambientales y pasan momentos difíciles en la predicción de cambios externos. Las características del dominio ambiental que influyen en la incertidumbre son la medida en que el dominio externo es simple o complejo y la medida en que los hechos son estables o inestables. Para esto, se clasifican los ambientes en dos dimensiones:

-      Dimensión simple – compleja, la cual se relaciona con la complejidad ambiental, refiriéndose a la heterogeneidad o al número y diferencias de elementos que son de interés para las operaciones de una organización.

-          Dimensión estable – inestable, se refiere a si los elementos del entorno son dinámicos, es decir, un dominio ambiental es estable si permanece igual en un periodo de meses o años, por el contrario, en condiciones inestables, los elementos cambian en forma brusca.

La incertidumbre ambiental representa una importante contingencia para la estructura organizacional y los comportamientos internos. Una organización que se halla en un entorno sin incertidumbre se manejará y controlará de un modo diferente a una organización que se encuentra en un entorno incierto en lo referente a:

  •  Los puestos y departamentos: pues conforme se incrementa la complejidad del entorno también lo hacen el número de puestos y departamentos dentro de una organización, lo que a su vez aumenta la complejidad interna.
  •  El amortiguador y los enlaces sobre los límites de la organización: el papel del primero es absorber la incertidumbre del entorno. La segunda se encarga de comunicar y coordinar a una organización con elementos claves en el ambiente externo.
  • Diferenciación e integración: la diferenciación son las diferencias en orientaciones cognitivas y emocionales entre los ejecutivos de diferentes departamentos funcionales y la diferencia en la estructura formal de tales departamentos. Mientras que la integración es la cualidad de la colaboración entre los departamentos.
  • Procesos de administración orgánicos o mecánicos: la administración orgánica, hace referencia a las organizaciones en donde los entornos cambian con rapidez, y su organización interna es mucho más suelta, de libre flujo y adaptable, las reglas y regulaciones por lo general, no estaban por escrito. En la organización mecánica, el ambiente externo es estable, la organización interna se caracteriza por reglas, procedimientos y una clara jerarquía de autoridad. 
  • Imitación institucional: la perspectiva institucional argumenta que en condiciones de alta incertidumbre, las organizaciones imitan a otras que se hallan en el mismo entorno institucional.
  •        Planeación y proyecciones: la planeación puede suavizar el impacto adverso de los cambios externos. Su propósito es disipar la incertidumbre de la organización.

Otra relación entre organización y el entorno y el entorno que afecta a las organizaciones es la necesidad de recursos materiales y financieros. El entorno es la fuente de recursos escasos y valiosos que son esenciales para la supervivencia organizacional

La dependencia de recursos significa que las organizaciones dependen del entorno, pero luchan por adquirir el control sobre los recursos para minimizar se dependencia.
Las organizaciones son vulnerables si otras organizaciones controlan los recursos vitales, de modo que tratan de ser tan independientes como les sea posible.

Por lo anterior, las organizaciones procuran ejercer un control de estos recursos ambientales. Para ello se pueden adoptar dos estrategias para el manejo de recursos en el entorno externo:
1.      Establecer enlaces favorables con elementos claves en el ambiente por medio de:

-          La Propiedad
-          Alianzas estratégicas formales
-          Cooptación, directorios entrelazados
-          Reclutamiento de ejecutivos
-          Publicidad y relaciones públicas.

2.      Controlar el dominio ambiental, para lo cual existen cuatro técnicas con el fin de influir o cambiar el dominio ambiental de una organización:
-          Cambio de dominio.
-          Actividad política, regulación.
-          Asociaciones industriales.
-          Actividades ilegitimas.


RELACIONES INTERORGANIZACIONALES

Las relaciones interorganizacionales son las transacciones de recursos, flujos y vínculos relativamente permanentes que tienen lugar entre dos o más organizaciones.

Un nuevo punto de vista sustentado por James Moore señala que las organizaciones están evolucionando hacia ecosistemas de negocios. Un Ecosistema Organizacional es un sistema formado por la interacción de una comunidad de organizaciones y su ambiente. Un ecosistema trasciende las líneas tradicionales de las industrias.

En este capítulo se menciona acerca de si ¿la competencia ha muerto?, a lo cual se responde que ninguna compañía puede actuar sola bajo un embate de competidores internacionales, tecnología cambiante y reglamentos nuevos. Por tanto, la competencia, que supone que una compañía compite por su supervivencia y supremacía con otros negocios que actúan solos, ya no existe. En este sentido ha muerto.

En los ecosistemas de negocios, los administradores aprenden a moverse más allá de las responsabilidades tradicionales de estrategias corporativas y diseño de estructuras jerárquicas y sistemas de control. Los líderes de negocio pueden aprender a dirigir una coevolución económica, a ver y apreciar el rico ambiente de oportunidades que surgen de las relaciones cooperativas con otros contribuyentes del ecosistema.

Los modelos y perspectivas para entender las relaciones entre organizaciones terminan por ayudar a los ejecutivos a cambiar su función de administradores verticales por una administración horizontal a través de las organizaciones. El siguiente cuadro es un marco de referencia para analizar los diferentes puntos de vista de las relaciones interorganizacionales. Estas relaciones se pueden caracterizar por el hecho de que sean similares o diferentes, competitivas o cooperativas:

RELACION DE LA ORGANIZACIÓN
TIPO DE ORGANIZACION
DISTINTA
SIMILAR
COMPETITIVA
Dependencia de recursos
Ecología de la población
COOPERATIVA
Red de colaboración
Institucionalismo

La Dependencia de recursos es otro elemento clave dentro de las relaciones interorganizacionales. Esta teoría argumenta que las organizaciones tratan de minimizar su dependencia de otras organizaciones, respecto del suministro de recursos importantes y tratan de influir en el ambiente para que los recursos estén disponibles. Las organizaciones conscientes de su dependencia de recursos tienden a desarrollar estrategias para reducirla y aprenden a utilizar sus diferencias de poder. Aquí se presentan las estrategias de recursos y las estrategias de poder:

-          Estrategias de Recursos: Una estrategia es adaptar o modificar las relaciones de interdependencia. Algunas pueden optar por acciones políticas, como el cabildeo a favor de reglamentos o de la desregulación, impuestos, tarifas o subsidios favorables, o luchar por nuevas normas que faciliten la adquisición de recursos.

-          Estrategias de Poder: En la teoría de la dependencia de recursos, las grandes compañías independientes tienen poder sobre los proveedores pequeños. El poder de recursos de las grandes compañías significa que las pequeñas deben ser delegadas y agiles y no contar sólo con la competencia en precios.

También se habla acerca de las Redes de Colaboración, considerada como una alternativa que surge frente a la teoría de la dependencia de recursos. Las compañías se unen para volverse más competitivas y compartir recursos escasos. Las compañías se unen para volverse más competitivas y compartir recursos escasos.

Las razones principales por las que existe tanta colaboración entre organizaciones son las siguientes:
-        - La participación en los riesgos al ingresar a mercados nuevos, programas cada vez más caros.
-          - La necesidad de reducir costos.
-          - La elevación del perfil organizacional en industrias o tecnologías seleccionadas.
- La cooperación es un prerrequisito para más innovación, solución de problemas y desempeño. Además, las sociedades son una avenida principal para ingresar a los mercados globales.

Comúnmente siempre existían fuertes rivalidades entre proveedores, clientes y competidores. La colaboración interorganizacional inició entre organizaciones no lucrativas en Norte América. La nueva asociación: Asociados consiste en:

  • -          Confianza, adición de valor para ambas partes fuerte compromiso.
  • -          Equidad, negocios justos, todos ganan.
  • -  Vínculos electrónicos para compartir información clave, retroalimentación de problemas y análisis.
  • -          Mecanismos de estrecha coordinación, gente en el sitio.
  • -          Participación en el diseño y producción del producto del socio.
  • -          Contratos de largo plazo.
  • -          Apoyo de negocios más allá de lo que establece el contrato.


La ecología de la población se enfoca en la diversidad y adaptación organizacional dentro de una población de organizaciones. Entiéndase como Población, un conjunto de organizaciones que se desempeñan en actividades parecidas, con patrones similares de utilización de recursos y resultados.
De la ecología de la población se desprende:

-       Forma y nichos organizacionales, es la tecnología, estructura, productos, metas y personal específicos de una organización, sujetos a la selección o rechazo del ambiente.

-          Proceso de cambio, El modelo de ecología poblacional supone que siempre surgen organizaciones nuevas en la población. Por ende, las poblaciones organizacionales sufren cambios constantes. El proceso de cambio en la población se define por tres principios que ocurren en etapas:

a.     Variación.
b.     Selección.
c.     Retención.

-          Estrategias de supervivencia aquí las organizaciones y las poblaciones de organizaciones están enfrascadas en una batalla por recursos y cada forma organizacional lucha por sobrevivir.

El Institucionalismo, es otro elemento fundamental existente entre las relaciones interorganizacionales.
Esta perspectiva institucional describe la forma en que las organizaciones sobreviven y tienen éxito mediante la congruencia entre ellos y las expectativas del ambiente respecto de esas organizaciones.

El ambiente institucional está compuesto por normas y valores de los interesados (clientes, inversionistas, asociaciones, comités gubernamentales, gobierno, organizaciones de colaboración).

Del institucionalismo se desprende Isomorfismo institucional, considerado como el surgimiento de una estructura y enfoques comunes entre organizaciones que operan en el mismo campo. Es el proceso que hace que una unidad que está en una población se parezca a otras unidades que enfrentan el mismo conjunto de condiciones ambientales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario