lunes, 10 de marzo de 2014

Síntesis Semana 4: Entorno Internacional

Síntesis Semana 4
Capitulo 6
Elementos de Diseños de Sistemas Abiertos: El Entorno Internacional


Este capítulo trata acerca de los nuevos enfoques para el diseño de una organización, los cuales permiten que éstas compitan efectivamente en un entorno global. Primero se analizará la realidad de la competencia mundial. Luego se examinarán los nuevos diseños para la ventaja local, como lo es pasar de una administración vertical a una horizontal, el rediseño radical de los procesos de negocios que se conoce como reingeniería y el uso de las estructuras de redes.

Un factor clave y dominante para el funcionamiento de las fuerzas globales, es la globalización.

Las fuerzas internacionales en funcionamiento incluyen las economías dominantes de Japón y Alemania, que  patrocinan poderosas compañías internacionales y tienen enormes balances comerciales en su favor con Estados Unidos. Esto significa el fin de dominio de las compañías estadounidenses y el surgimiento de una intensa competencia entre países de altos salarios.

Estas fuerzas internacionales y el impacto sobre los individuos y las compañías significan que las cosas deben hacerse con más rapidez, las organizaciones deben ser más flexibles y la innovación y el mejoramiento son de importancia fundamental. Las compañías tienen que estar diseñadas para lograr una ventaja doméstica o mundial máxima.

Algunos diseños nuevos para que pueda ejercerse ventajas domésticas en las organizaciones, son:

1.    La corporación horizontal, la cual tiene las siguientes características:
·         La estructura se crea alrededor de flujos de trabajo o procesos, más que de funciones departamentales.
·         La jerarquía vertical se aplana.
·         Las tareas de administración se delegan hasta el nivel más bajo posible.
·         Los clientes impulsan la corporación horizontal.

2.    Diseño de Red Dinámica: esta estructura incorpora un estilo de libre mercado para sustituir la jerarquía vertical tradicional.

3.   Reingeniería: La reingeniería es una iniciativa multifuncional que se refiere al rediseño radical de los procesos de negocios, para generar cambios simultáneos en la estructura, cultura y tecnología de información de la organización y producir mejoras drásticas en el desempeño en áreas como servicio a los clientes, calidad, costo y rapidez.

Además de tener en cuenta los diseños anteriormente mencionados para obtener ventajas domésticas, es necesario avanzar hacia los Diseños organizacionales para la ventaja global. Hay que recordar que el ambiente global es un enorme mercado potencial. La expansión internacional puede conducir a mayores utilidades, eficiencia y capacidad de respuesta. El paso de doméstico a internacional generalmente requiere etapas de desarrollo que son:

-          Etapa doméstica: la compañía está orientada a su mercado nacional.

-       Etapa internacional: la compañía toma en serio las exportaciones y comienza a pensar de manera multidoméstica.

-  Etapa multinacional: la compañía se está convirtiendo en una verdadera multinacional.

-          Etapa global: la compañía trasciende a un solo país.

Las alianzas estratégicas internacionales son tal vez la forma más moderna y atractiva de participar en las operaciones internacionales. Las alianzas más comunes incluyen las licencias, los negocios conjuntos y los consorcios (ejemplo: organización virtual). Las empresas fabricantes por lo general optan por los acuerdos de licencias para capitalizar con rapidez y poco costo la difusión de la nueva tecnología, al mismo tiempo que aprovechan las ventajas de las ventas lucrativas en todo el mundo.

Los equipos globales de trabajo, son otro de los diseños para la ventaja global, y son grupos de trabajo integrados por miembros internacionales cuyas actividades abarcan diversos países. Estos equipos de trabajo aportan el concepto de trabajo en equipo a problemas peculiares. Un modelo para la efectividad de los euipos globales, llamado modelo GRIP (siglas en inglés de goals, relations, informatio, processes) sugiere que los equipos se enfocan en el desarrollo de un conocimiento común en 4 áreas críticas: objetivos, relaciones, información y procesos de trabajo, lo que permite que el equipo “inicie con pie derecho” su trabajo de colaboración a un nivel muy alto.

Luego de conocer los diferentes diseños organizacionales para obtener ventajas locales y globales, debemos emplear estrategias internacionales, y realizar ajustes de estos diseños en la organización en caso de ser necesario. La estructura de la organización debe ajustarse a su situación proporcionando suficiente procesamiento de información para fines de coordinación y control, y enfocando a los empleados en funciones, productos o regiones geográficas específicas.

Un asunto estratégico de importancia para que las empresas se aventuren en la arena internacional es si deben usar (y cuándo) una estrategia de globalización o una estrategia multidoméstica:

-      Estrategia de Globalización: significa que las estrategias de diseño y publicidad del producto están estandarizados alrededor del mundo.

-          Estrategia Multidoméstica: significa que la competencia en cada país se maneja independientemente de la competencia en otras naciones. Así una estrategia multidoméstica estimularía el diseño, montaje y mercadotecnia del producto conforme las necesidades de cada país.

Cuando las compañías comienzan a explorar  las oportunidades internacionales, por lo general empiezan con un departamento de exportación que crece para convertirse en una División Internacional.
Esta tiene una jerarquía propia para el manejo de negocios en varios países, para la venta de productos y servicios creados por las actividades domésticas, la apertura de subsidiarias, y en general, el movimiento de la organización hacia operaciones internacionales más complicadas.

Otros diseños que se mencionan, son los diseños estructurales para las operaciones globales. Las estructuras más usadas por las empresas internacionales son la estructura de un producto global y la estructura geográfica global.

-      Estructura de un producto global: En esta estructura, las divisiones de producto tienen la responsabilidad de las operaciones globales en su área específica de producto
-       La estructura geográfica global: En esta estructura, las organizaciones dividen el mundo en regiones, cada una de las cuales se reporta al director general. Cada región tiene pleno control de las actividades funcionales de su área geográfica.
-    Estructura matricial global: Una estructura matricial representa una forma de lograr al mismo tiempo la coordinación vertical y horizontal a lo largo de dos dimensiones.
-          Modelo trasnacional: el modelo trasnacional de la estructura de la organización puede presentarse en empresas multinacionales enormes que tienen subsidiarias en muchos países y que tratan de aprovechar las ventajas locales y globales, y tal vez la superioridad tecnológica, la innovación rápida y el control funcional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario