Síntesis Semana 9
Capitulo
10
Cultura Organizacional y Valores Éticos
Este capitulo examina las ideas acerca de la cultura corporativa y los valores éticos, asociados, y la forma como las organizaciones influyen en ellos. La cultura es el conjunto
de valores, normas, creencias orientadoras y entendimientos que sirven de guía
y que comparten los miembros de una organización y se enseñan a los nuevos
miembros como la manera correcta de pensar, sentir y comportarse.
La cultura organizacional
existe en dos niveles:
1.
Símbolos, ceremonias, historias, lemas, conductas, manera de vestir,
escenarios físicos observables.
2.
Valores subyacentes, supuestos, creencias, actitudes y sentimientos
implícitos.
La cultura proporciona a
las personas un sentido de identidad organizacional y genera en ellas un
comportamiento con las creencias y los valores que son más grandes que ellas
mismas.
Los aspectos observables de
la cultura organizacional son:
- - Ritos y ceremonias: son las actividades elaboradas y planeadas que constituyen un evento especial y que a menudo se llevan a cabo en beneficio de un auditorio.
- - Historias y mitos: las historias son narraciones basadas en acontecimientos reales que con frecuencia se comparten con los empleados y se cuentan a los nuevos trabajadores para informarlos acerca de una organización. Otras historias son los mitos, que son congruentes con los valores y las creencias de la organización, pero que no están respaldados por hechos.
- - Relaciones de poder: significa descifrar quién ejerce su influencia o manipula o tiene la capacidad de hacerlo.
- - Sistemas de control: se relaciona con los sistemas de control, o el funcionamiento interno de la manera en que la organización controla a las personas y las operaciones.
- - Estructuras de la organización: es la forma en que las personas y los departamentos están colocados en un todo y el grado de flexibilidady autonomía que tienen las personas.
- - Símbolos: los simbolos hacen referencia a algo que representa otra cosa.
DISEÑO Y CULTURA DE LA
ORGANIZACIÓN
Las culturas se pueden
evaluar en una amplia gama de dimensiones, como el grado de colaboración frente
al aislamiento entre las personas y los departamentos, la importancia del
control y dónde concentrado. Existen dos
dimensiones específicas:
1.
El grado al cual el entorno competitivo requiere flexibilidad o
estabilidad.
2.
El grado al cual el enfoque estratégico y la fortaleza de la organización
son internos o externos.
Existen cuatro tipos de cultura Organizacional que son:
·
Cultura adaptable: se caracteriza por el enfoque estratégico en el entorno
externo, mediante la flexibilidad y el cambio.
·
Cultura de Misión: se caracteriza por un énfasis en una visión clara del
propósito y en el logro de las metas.
·
Cultura de Clan: tiene un enfoque primordial en el interés y la
participación de los miembros de la organización y en las expectativas
cambiantes del entorno externo.
·
Cultura burocrática: tiene un enfoque interno y una orientación congruente
hacia un entorno estable.
La cultura puede desempeñar
un rol importante en la creación de un entorno organizacional que permite el
aprendizaje y una respuesta innovadora a los retos, las amenazas competitivas o
las nuevas oportunidades. Una cultura sólida que fomenta la aceptación y el
cambio mejora el desempeño organizacional.
Las culturas saludables no
sólo proporcionan una integración interna sin tropiezos, sino que también
fomentan la adaptación al entorno externo. Las culturas que no se adaptan
fomentan la rigidez y la inmovilidad.
Las culturas adaptables
sólidas incluyen los siguientes valores:
a.
El todo es más importante que las partes y las fronteras entre las partes
se minimizan.
b.
La igualdad y la confianza son los principales valores.
c.
La cultura fomenta la asunción de riesgos, el cambio y el mejoramiento.
También se habla acerca de los valores éticos y la responsabilidad social, y se mencionan las fuentes de los principios éticos y las acciones individuales.
La ética se refiere al
código de principios y valores morales que regula las conductas de una persona
o de un grupo respecto a lo que es correcto o incorrecto. Los valores éticos
son personales y únicos de cada individuo.
-
La Historia (religión, filosofía, entorno geográfico, nacionalidad,
sociedad, cultura) conduce al desarrollo de la moralidad de la sociedad (
normas y valores de la sociedad; leyes, códigos y reglamentos).
-
El Entorno Local (organizaciones, regiones geográficas, comunidad, familia,
clan) modela el comportamiento individual.
Ética Gerencial: consiste en los principios que guían las decisiones y el comportamiento de
los gerentes en lo concerniente a si están en lo cierto o están equivocados.
Responsabilidad Social Corporativa: es una extensión de la idea de la ética gerencial y se
refiere a la obligación de la gerencia de hacer elecciones y emprender una
acción de manera que la organización contribuya a todos los grupos de interés
de la empresa.
Los gerentes de cualquier
organización deben adoptar los valores éticos y ser un modelo de ellos. Los
programas formales de ética no tienen ningún valor si los líderes no están a la
altura de los altos estándares del comportamiento ético.
Liderazgo basado en los valores: los valores organizacionales se desarrollan y se refuerzan principalmente
por medio de un liderazgo basado en los valores, una relación entre líder y sus
seguidores que se basa en los valores compartidos e interiorizados que el líder
aconseja y actúa.
Estructura y Sistemas Formales: otra serie de herramientas que pueden usar los líderes para modelar los
valores éticos y culturales son la estructura y los sistemas de la
organización.
-
Estructura: como comité de ética, director de ética, líneas directas de ética, etc.
-
Mecanismos de denuncia: la denuncia es la divulgación por parte de los empleados
de prácticas ilegales, inmorales, peligrosas o no éticas de la organización.
-
Código de Ética: es una declaración formal de los valores de la empresa
concernientes a la ética y la responsabilidad social.
-
Programas de Capacitación: para asegurarse de que los aspectos éticos sean
considerados en la toma de decisiones cotidiana, muchas empresas complementan
el código de ética escrito con programas de capacitación de los empleados.

No hay comentarios:
Publicar un comentario