Síntesis Semana 8
Capitulo
9
Tamaño de la Organización, Ciclo de Vida y Declinación
En este capitulo se
abarcará aspectos relevantes y fundamentales en cuanto a las organizaciones grandes
en comparación con las pequeñas, y la forma en que el tamaño se relaciona con
las características estructurales.
El tamaño de la
organización es una variable contextual que influye en el diseño y
funcionamiento de una organización tal como lo hacen las variables
contextuales, tecnología, ambiente, objetivos.
TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN,
ES MEJOR MAS GRANDE?
La cuestión de lo grande en
contraste con lo pequeño comienza con la noción de crecimiento y las razones
por las que muchas organizaciones sienten la necesidad de crecer mucho.
a.
PRESIONES PARA EL CRECIMIENTO
Las razones del crecimiento
organizacional son las siguientes:
-
Objetivos organizacionales
Para algunas organizaciones su objetivo es crecer rápido y mucho. En
ocasiones esta meta es más urgente que hacer los mejores productos o mostrar
las mayores utilidades.
-
Avances de los ejecutivos
A menudo, el crecimiento es necesario para atraer y mantener
administradores de calidad. Hay muchos desafíos y oportunidades de avance
profesional cuando el número de empleados se expande.
-
Salud económica
El crecimiento de las organizaciones las ayuda a tener una permanencia
económica saludable. Dejar de crecer es sofocarse. Ser estable o descansar
significa que los clientes podrían ver que sus demandas no se satisfagan por
completo.
b.
GRANDE O PEQUEÑO
Las organizaciones se
sienten obligadas a crecer pero, ¿cuánto y hasta donde? ¿Qué tamaño de
organización es mejor para competir en un ambiente global? Las razones son las
siguientes:
-
Grande
ü Economía de escala
ü Alcance global
ü Jerarquía vertical,
mecánica
ü Compleja
ü Mercado estable
ü
“Personas de la Organización”
-
Pequeña
ü Responde con rapidez, flexible
ü Alcance regional
ü Estructura plana, orgánica
ü Simple
ü Busca sus nichos
ü
Empresarios
TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN Y BUROCRACIA
Weber percibía la
burocracia como una amenaza a las libertades personales básicas, sin embargo,
reconoció que era la forma más eficiente posible de organización.
La burocracia se
caracteriza por:
1.
Reglas y procedimientos.
2.
Especialización y división del trabajo.
3.
Jerarquía de autoridad.
4.
Personal técnicamente calificado.
5.
Puesto y titular separados.
6.
Comunicaciones y registros escritos.
BASES DE AUTORIDAD
La capacidad de una
organización para funcionar con eficiencia depende de su estructura de
autoridad. Existen tres tipos de autoridad según Weber:
1.
La autoridad Racional – Legal
2.
La autoridad Tradicional
3.
La autoridad Carismática
TAMAÑOS Y CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
En el campo de la teoría de
la organización, el tamaño de la organización se ha descrito como una variable
importante que influye en el diseño estructural. Sin importar si la empresa es
grande o pequeña, debe considerar los siguientes elementos:
FORMALIZACIÓN
Se refiere a las reglas,
procedimientos y documentación escrita, como manuales de políticas y
descripciones de puestos, que establecen los derechos y deberes de los
empleados.
DESCENTRALIZACIÓN
Se refiere al nivel de
jerarquía con autoridad para la toma de decisiones. Las decisiones tienden a
tomarse en la cima en las organizaciones centralizadas; en las
descentralizadas, a niveles inferiores.
COMPLEJIDAD
Se refiere la cantidad de
niveles en la jerarquía (complejidad vertical) como al número de departamentos
o puestos (complejidad horizontal).
PROPORCIONES DE PERSONAL
Estas están relacionadas
con los empleados de administración, de oficina y profesional de apoyo.
BUROCRACIA EN UN MUNDO CAMBIANTE
Las características
burocráticas tienen muchas ventajas y han funcionado extremadamente bien para
muchas de las necesidades de la Edad Industrial. Al establecer una jerarquía de
autoridad, reglas y procedimientos específicos, la burocracia ofreció una forma
efectiva de ordenar grandes grupos de gente y evitar abusos de poder.
La burocracia también
proporcionó formas racionales y sistemáticas de organizar y manejar tareas, que
eran demasiados complejas como para ser comprendidas y manejadas por unos pocos
individuos, con lo que se mejoró mucho la eficiencia y eficacia de las grandes
organizaciones.
CICLO DE VIDA ORGANIZACIONAL
Sugiere que las
organizaciones nacen, crecen y, al final mueren. Cuando las organizaciones
maduran, pueden desarrollar patrones de pensamiento y comportamiento que no son
adaptables.
Las etapas del desarrollo
del ciclo de vida organizacional son:
1.
Etapa empresarial
2.
Etapa de colectividad
3.
Etapa de formalización
4.
Etapa de elaboración
DECLINACION ORGANIZACIONAL Y REDUCCION DE TAMAÑO
La Declinación Organizacional se define como la condición en que tiene lugar una reducción sustancial,
absoluta, de la base de recursos de una organización durante cierto periodo.
Las causas de declinación
organizacional son:
1.
Atrofia organizacional
2.
Vulnerabilidad
3.
Declinación o competencia ambiental
Sus etapas son:
a.
Etapa ciega
b.
Etapa de falta de acción
c.
Acción defectuosa
d.
Etapa de crisis
e.
Disolución
La Reducción de Tamaño en
tal parte del ciclo de revitalización de las organizaciones modernas, que ya no
se considera sólo en conexión con la declinación y fracaso de las
organizaciones, sino como parte rutinaria de la administración.
Las siguientes técnicas
pueden ayudar a suavizar el proceso de reducción de tamaño y moderar las
tensiones entre los empleados que salen, así como entre los que se quedan:
1.
Considere los programas de retiro voluntario.
2.
Comunicación y sobre-comunicación.
3.
Permita que el personal se retire con dignidad.
4.
Ayude a los trabajadores desplazados.
5.
Use las ceremonias para reducir la furia y confusión.

No hay comentarios:
Publicar un comentario