miércoles, 19 de noviembre de 2014

QUE ES LO QUE MAS INFLUYE, AFECTA O DEFINE LA FELICIDAD



QUE ES LO QUE MAS INFLUYE, AFECTA O DEFINE LA FELICIDAD



Lo valioso de la vida, es que es una sola, y es demasiado corta para desaprovecharla o para dejarse arrastrar por las dificultades o problemas que podamos tener. Todas las personas siempre están en busca de la felicidad, pero muchos, en su afán de ser feliz, toman malas decisiones que lamentablemente los llevan a su propia destrucción.

Resulta absurdo creer que la felicidad nos bajará del cielo, o llegará a nuestra puerta en forma de dinero, oportunidades, personas, etc., y que esto es lo que nos hará feliz. O tener la creencia de que la felicidad depende de la situación económica en la que nos encontremos. La realidad es que a pesar de ser un factor importante, no es el dinero el que determina la felicidad humana, y tampoco puede dársele valor a una persona por las cosas que tenga.

Considero que las cosas materiales pueden generarnos comodidad, placer, poder, “autoridad”, entre otras cosas, pero finalmente todas ellas son tan efímeras, que no se podría condicionar a que la vida dependiera únicamente de eso.

Personalmente, considero que la felicidad la encuentro cada día en el amor de mis padres, la compañía de mis hermanos y amistades más cercanas, en la plenitud que siento cuando estoy cerca de Dios y la paz que me da a pesar de las dificultades que pueda tener, y en el apoyo incondicional  mis pastores. Me hace feliz, hacer lo que me apasiona y tener tiempos de calidad con mi familia.  Todo esto me lleva a ser una persona más optimista y enérgica, y a tener confianza en mí misma para hacer todas las cosas que me proponga.

Por otra parte, trato de rodearme de personas con buena energía, alegres y positivas. Me generan apatía aquellas personas que siempre ven el lado negro de las cosas, y que para todo hay un pero. Pienso que la felicidad depende en gran parte de esto. Es inevitable que una fruta dañada no contamine a otras que están sanas cuando se encuentran juntas. Así como la alegría es contagiosa, la tristeza y el negativismo también lo es. Cuando estoy rodeada de gente positiva, siento que mi  día es más placentero, reconfortante e incluso más productivo.    

También me alegra mucho cuando puedo ayudar a otras personas. Tengo una amiga que vive en Arjona, y cada vez que viene a mi casa me alegra mucho. Ella a pesar de sus limitaciones económicas, siempre tiene una sonrisa en su rostro, y me hace feliz el poder brindarle así sea un almuerzo, prestarle mi computadora si la necesita, entre otras cosas, me alegra el corazón cuando puedo ayudarle en algo que ella necesita.

Del curso aprendí que ningún problema es tan grande como para robarme la tranquilidad. Que las dificultades siempre las tendremos, pero depende de mí, la perspectiva con que las mire: como oportunidades de aprendizaje, crecimiento y desafíos, ó como situaciones agobiantes que me hacen sentir frustrado,  incapaz e inútil. Aprendí que todo está en nuestro pensamiento, y que somos nosotros mismos los únicos responsables de los frutos que recojamos, de la actitud con que asumamos las cosas y la condición emocional en la que decidamos estar. Como dice un dicho popular: “todo en la vida tiene solución, menos la muerte”.

Me gustó mucho del profesor cuando nos enseñaba cada uno de los temas aplicando a experiencias personales, pues, hacia que la clase fuera más amena y además, nos hace llevar la teoría aprendida a la realidad que vivimos. También destaco el hecho de llevar invitados que puedan socializar con nosotros su experiencia de vida, pues, son bastante enriquecedoras estas charlas.

Sería bueno que las clases fueran un poco más didácticas, pues, en ocasiones  se tornaban un poco monótonas. Quizás con actividades en donde se pueda socializar unos con otros sobre experiencias relacionadas con el tema que se esté abordando, juegos didácticos que nos lleven a un aprendizaje, etc.

ENSEÑANZA DE LOS INVITADOS



ENSEÑANZA DE LOS INVITADOS

Es de sabios aprender de la experiencia de otras personas, además, que esto nos alimenta como seres humanos que somos, nos ayuda a nuestro crecimiento y madurez personal. Para mí fue de gran provecho y aprendizaje el conocer un poco sobre la forma en que estos invitados desarrollan su vida, y que al mismo tiempo los ayuda a ser felices.

MARTIN (Carreta Literaria)
Con su carreta de lectura, me inspiró bastante. Lo veo como ejemplo de superación y empuje.

Quizás sea muy fácil ver a las personas donde se encuentran hoy, pero lo que muchas veces lo que  no conocemos, es como han llegado hasta donde están. Su vida me motiva a ver el panorama desde otra perspectiva,  en donde mis dificultades las vea como oportunidades y retos que pueda afrontar y superar. A pesar de que no tuvo estudios profesionales, ha salido adelante, con sólo tener 4to o 5to grado elemental. Su amor por la lectura, lo ha llevado trabajar con la comunidad, y con el apoyo de varias instituciones gubernamentales, ha logrado viajar a otros lugares y países que quizás nunca pensó. Me imagino, si él hubiera tenido la posibilidad de estudiar y ser profesional, o por lo menos técnico en algo, con muchísima más razón hubiera llegado más lejos. Me hace reflexionar y confrontarme a mí misma, y decirme: si él que no tuvo… ha logrado tantas cosas, ahora yo, que sí he tenido esta posibilidad, podría alcanzar muchísimas más.
Admiro su pasión por lo que hace, y cómo lo hace. Caminar por varias horas, leyendo historias, contando cuentos, poesías, fábulas, novelas, etc., sólo porque eso lo hace feliz, y desea compartir esa felicidad con otros, vale la pena, y merece admiración.

OSCAR: (Fundación EMAUS)
Lo más chévere de su experiencia de vida, es que aprovecha su juventud, fuerzas y ánimo, para aportar un granito de ALEGRÍA a otros jóvenes. Para mí,  lo más valioso de su gran labor, es que pueda llevarles el mensaje de esperanza a estos jóvenes más necesitados, enseñarles acerca de la verdad y el Amor de Dios, que puede restaurar sus vidas, traer paz y gozo. Considero que la mejor forma de expresar el amor a otras personas, es dedicándole tiempo, porque es uno de los recursos que nunca se recuperan. Y esta labor, lo exige.


JEISON (PSICOLOGO)
De Jeison, aprendí que el tiempo es corto para compartir con quienes más amamos. Nunca sabemos hasta cuando estaremos vivos, y cualquier momento puede ser el ultimo; no importa si somos jóvenes o no, nadie tiene los años comprados, por eso es que pienso que el dinero no lo es todo. Además, me hizo tomar mayor conciencia sobre la responsabilidad que tenemos sobre nuestros actos, el ser responsables de nuestra sexualidad, de las decisiones que podamos tomar como tener una familia, casarse, trabajar, tener hijos, etc., cada cosa que hagamos tendrá una consecuencia en nuestro futuro y dejará huella en nuestras vidas.

SIGILFREDO (TATUADOR)
De Sigilfredo, como un buen empresario, me motiva a seguir en el curso de mi proyecto de emprendimiento, pues, a pesar de que ser tatuador resulte indiferente, mal visto o quizás repugnante para algunos, para otros es una obra de arte. Tengo también un amigo que tatua, y  conozco que las personas que se dedican a eso, lo hacen por amor al arte, sobre todo, porque cada tatuaje representa un valor significativo y emocional para cada persona, y ellos también procuran contribuir en esta causa. Me hace pensar y reflexionar que puedo lograr mis proyectos de trabajar haciendo lo que me apasiona, que los esfuerzos y sacrificios en su momento dan frutos, y que las limitaciones que podamos tener son escalones que nos harán subir más alto.

ANDRÉS (DEPORTISTA)
Andrés nos enseñó que para ser feliz, es necesario valorarse uno mismo, cuidar de nuestra integridad física, mental y emocional, y que para ello, el deporte y el entrenamiento físico es fundamental, sobre todo, cuando comparte sus conocimientos sobre este campo a otras personas, es decir, cuando les enseña cómo cuidar su cuerpo, mejorar su salud, entre otros temas relacionados, que contribuyen a preservar la vida para poder disfrutar más de las oportunidades que tenemos a diario.

En general, todas estas historias y experiencias de vida, me llevan a reflexionar que la felicidad  consiste en DAR… dar amor, apoyo, concejos, ánimo, e incluso ropa, alimento, calzado. Sin duda alguna, hay mayor bendición en DAR, que en recibir.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

REFLEXIONES SOBRE EL HOMOSEXUALISMO, EL MIEDOY LA MUERTE



 REFLEXIONES SOBRE EL HOMOSEXUALISMO, EL MIEDOY LA MUERTE


  El refrán popular dice que para mantener buenas amistades, no hay que hablar de sexo, ni de religión, ni de política. Sin embargo, sean conflictivos o no, es casi imposible evitar estos temas. En este ensayo, haré lo imperdonable, mezclaré sexo y muerte, y le agregaré un nuevo ingrediente que es el miedo, todo lo cual, mirado con un lente religioso me lleva a las reflexiones que plantearé a continuación.

No pretendo agotar en él todas las ideas o enfoques que a estos temas pueden darse, sino, que como ya lo expresé, lo haré desde una óptica de la ética, lo moral y religioso.
La sexualidad, para mí es una característica del ser humano en extremo sublime, que trae grandes beneficios en salud, bienestar, estabilidad emocional, y lo más importante, nos permite dar a luz a otros seres humanos para compartir sus vidas con nosotros.

Pero así como trae bendiciones a nuestras vidas si se usa inteligente y responsablemente, también es fuente de dolor, violencia, enfermedad y muerte, si se hace lo contrario. 

Desafortunadamente a través de la historia del hombre sobre la faz de la tierra, ha primado el desenfreno, la irresponsabilidad y la inmoralidad en el manejo de este tema, siendo nefastas sus consecuencias. Ha transgredido las normas morales impuestas por Dios en todas las formas posibles: bestialismo, pedofilia, acoso carnal abusivo, acceso carnal violento, homosexualismo, etc. A éste último quiero dedicarle unas cuantas reflexiones, por ser un tema que genera encendidas controversias entre sus detractores y sus defensores, no sólo entre los ciudadanos del común sino entre miembros del alto gobierno. 

Siempre he creído que la razón o inteligencia es para usarse de manera que favorezca nuestros intereses y necesidades, pero ¿qué decir del homosexualismo? Que es una forma irracional y que atenta contra la integridad física y moral de quienes lo practican, pues, a pesar de que actualmente se ha aprobado en el poder legislativo y en las altas cortes, no por ello deja de ser una conducta reprochable. 

Para justificar esta aberración  lo que sobran son argumentos, pero todos ellos van en contravía de los principios establecidos por el Divino legislador:  

Considero que el homosexualismo viola o rompe las más elementales normas de moralidad de una sociedad, es una relación contranatura, pues, si la sociedad se rigiera  por este tipo de relación, estaría condenada a desaparecer.

A los homosexuales se les han otorgado derechos como el de contraer nupcias y adoptar niños, todo lo cual en un abierto desconocimiento de las normas y estatutos divinos.
La rebeldía del hombre contra Dios ha llegado al extremo de prohibir en las universidades abordar o plantear argumentos apoyados en los preceptos del Creador, todo lo cual es una necedad.

¿Podrá acaso el ser humano ser mejor legislador que Dios o plantear más sensatos argumentos que ÉL? Definitivamente No. Hoy se habla con propiedad de un tercer sexo, cuando Génesis dice: “Varón y Hembra los creó”.  También registra la Biblia en Génesis la destrucción de Sodoma y Gomorra a causa del Homosexualismo, y comparado con la condición actual de nuestra sociedad a nivel global, la depravación e inmoralidad han aumentado. Esto por un lado, se debe a la maldad que caracteriza al ser humano y por otro, a la ignorancia en asuntos doctrinales que afecta no sólo a las clases populares sino a las autoridades legislativas del país. Considero que cualquier teoría debe someterse a las Escrituras y ser armonizadas con ellas.

Otro tema que a mi juicio genera controversia por la forma como cada quien lo asume, es la Muerte. Considero que a pesar de que el ser humano puede sentir temor, angustia, tristeza, o cualquier otro tipo de sentimiento al pensar en la muerte propia o de algún familiar cercano, creo que la Muerte es lo que le da significado y valor a la Existencia humana, es lo que le de valor a la vida que tenemos.

¿De que serviría la vida si la tuviéramos para siempre? Pienso que lo bello y significativo de la vida, es saber que algún día nos moriremos y para ese entonces ya todo habrá terminado y no habrá tiempo para pensar en aquello que quisimos ser o hacer. Este pequeño acontecimiento por el cual todas las personas en algún momento tendremos que pasar, es lo que nos hace ser mejores, buscar ser mejor persona, mejores hijos, mejores hermanos, mejores amigos, mejores padres (si lo somos) buscar mejores posibilidades todos los días, ser alguien en la vida.

Saber que la muerte es ajena a la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el estrato, etc., hace que tenga más conciencia de aprovechar el tiempo, valorar y demostrar el afecto que tenga hacia otras personas mientras estén con vida, (después de muertos, no tiene sentido),  vivir sanamente, tener una familia, disfrutar de aquellas cosas que me hacen feliz.
Por otra parte, el miedo, es un estado inherente en la naturaleza de las personas, y que por lo general, lo experimentamos cuando nos encontramos en situaciones de peligro, soledad, desánimo, angustia, o situaciones similares.

El miedo es un sentimiento puesto por Dios en el corazón del hombre para protegerse de los peligros que frecuentemente nos acechan. Si no experimentáramos miedo, muchas cosas fatales podrían sucedernos. Pero gracias a él, en la mayoría de los casos huimos o evadimos las personas, los animales o las cosas que pueden causarnos daño.  

martes, 30 de septiembre de 2014

¿CÓMO CONTRIBUYO HOY EN DÍA A LA SOCIEDAD?


¿CÓMO CONTRIBUYO HOY EN DIA A LA SOCIEDAD?


Hoy día, pertenezco a un iglesia cristiana, de la cual hago parte aproximadamente hace año y medio. Organizacionalmente, la iglesia tiene varios grupos o ministerios, (de alabanza, de jóvenes, de niños, de diáconos, entre otros) en donde estoy a cargo de uno, junto con otra amiga; este es el Ministerio de Danza, conformado por 15 personas, entre niñas de 5 años hasta jóvenes de 19, 20 años y una de 32. Aquí, ayudamos a las jóvenes a formarse físicamente para servirle a Dios con sus cuerpos. Nos preparamos tanto física como espiritualmente para ello.

Tenemos reuniones tres veces a la semana, los lunes, miércoles y viernes. En estos espacios compartimos una palabra o cita bíblica que nos instruya como jóvenes cristianas. Se pretende inculcar valores y principios cristianos, tomando conciencia y responsabilidad de nuestras propias vidas delante de Dios, pues, creemos que el estar aquí hoy con vida y salud, es un regalo de Dios, y como hijas suyas, debemos procurar cuidar ese recurso tan valioso que tenemos, buscando poner en práctica la santidad, la verdad, la justicia, el amor, la paz, en nuestras vidas y en convivencia con los demás. A veces, resulta un poco complejo, pues, cada una tiene sus propias luchas y dificultades. 

Por lo general, lo que aprendemos aquí confronta nuestras vidas y nos exhorta a ser mejor. Mejores hijas, mejores hermanas, mejores ciudadanas, mejores estudiantes, mejores personas, y que bueno es, cuando logramos superar primeramente aspectos personales que no nos dejaban crecer en este propósito, y compartir eso con otras personas, nos motiva a creer que con Dios todo es posible. Además, pretendemos transmitir eso a aquellas personas que nos rodean, sean familiares, amigos, vecinos, compañeros de clases, etc., siendo solidarios con ellos en cuanto a sus necesidades, ya sean económicas o de otro género.  

Los miércoles y viernes nos reunimos para practicar canciones. Esto es muy parecido a la preparación de una coreografía que hace cualquier grupo de danza. Hacemos calentamientos y estiramientos corporales, y luego, de acuerdo a la canción que se escoja, practicamos cada uno de los pasos. La diferencia está en que lo hacemos para Dios y con fines cristianos.

El pertenecer a la iglesia y a este grupo, me ha ayudado a superar problemas personales, y en vez de esperar recibir de otras personas cosas que quizás nunca lleguen, he aprendido a dar a otros (perdón, amistad, amor, etc.) aún cuando no lo merezcan, esto me ha traído paz y a la vez alegría, porque la felicidad que llena mi vida proviene de Dios y no de los hombres, y esta nadie me la quita.

Por otra parte, me ha ayudado a ser una persona más fuerte en mis emociones. He aprendido a no desesperarme y tomar lo problemas con una actitud serena y positiva, a pesar de.

Considero que no es mucho lo que he hecho por la sociedad, pero quizás este pueda ser el comienzo. La verdad me gusta ayudar a las personas escuchándolas cuando tienen algún problema y si es posible, aconsejándolas de acuerdo a lo que Dios nos dice en su Palabra.  


martes, 2 de septiembre de 2014

¿COMO VEO MI FUTURO?

¿CÓMO VEO MI FUTURO?


Creo que para cualquier persona, el futuro siempre resulta incierto. Sin embargo, considero que éste dependerá en gran parte de lo que cada quien forje desde ahora. No confío mucho en las eventualidades de la vida, y por el contrario, pienso que el éxito personal (bien sea en aspectos educativos, profesionales, laborales, familiares, etc.) dependerá en gran medida del esfuerzo, la disciplina y la voluntad que se le ponga.

Personalmente, veo mi futuro como una oportunidad para llevar a cabo las cosas que he querido hacer y lograr. No considero que tenga un futuro predeterminado, pero sí sé lo que quiero. Yo espero en un futuro poder crear mi empresa, Boutiques de prendas de vestir Casuales y Formales para mujeres, y no una, sino varias boutiques en diferentes ciudades del país. Tengo certeza que no es fácil, quizás falten varios años para lograr realizarlos y se presenten inconvenientes que nunca faltan, pero a pesar de ello, sigo caminando.

Esto es lo que he querido hoy para mi futuro en la parte profesional y laboral. En cuanto a crear familia y tener hijos, sé que todavía no es el momento. Aun estoy en el proceso de formación profesional y emocional para llegar allá. Como dice Dios en la Biblia: “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora…” Eclesiastés 3:1

Quizás, puedan cambiar algunas cosas en cuanto a estos planes, pero por ahora sigo aquí, con el mejor de los ánimos, como he aprendido en esta clase: “ACTITUD POSITIVA”. No siento temor del futuro, ni de lo que pueda venir con él, por bueno o malo que sea, tengo confianza en Dios, y esto me trae paz por encima de cualquier cosa, por encima de cualquier circunstancia. Creo en Dios, en su poder y Palabra, y creo que … á los que á Dios aman, todas las cosas les ayudan a bien…” Romanos 8:28 


miércoles, 20 de agosto de 2014

¿CÓMO ME DEFINO COMO PERSONA?

¿CÓMO DE DEFINO COMO PERSONA? 




Mi nombre es Mónica Patricia Buelvas Piñerez, tengo 24 años, Diseñadora de Modas y actualmente estudiante de séptimo semestre de Administración de Empresas de la UTB. Gracias a Dios he podido formarme educativamente en lo que me gusta, pues, desde pequeña siempre me he inclinado por las manualidades y las artes (pintura, música, danzas), y poder hoy día trabajar en el diseño de prendas de vestir, asesorar personas en cuanto a su imagen y apariencia, es algo de lo cual disfruto mucho. Esta actividad la desarrollo hoy en día desde mi casa, donde tengo un pequeño taller para trabajar. Mi propósito es poder crecer y llegar a tener múltiples tiendas o boutiques de moda de prendas casuales y formales para mujeres.
Por lo anterior, me defino como una persona emprendedora, y de iniciativa, honesta y sincera en las cosas que hace. Soy una joven con principios cristianos, por lo cual, trato de comportarme con los demás de la manera en que quisiera que lo hicieran conmigo, me gusta tratar a los demás con respeto, amabilidad y dignidad, como la que merecemos todos los humanos, incluso con los menos favorecidos. Esto en gran parte me hace sentir bien conmigo misma, aunque considero que nunca es suficiente comparado con lo que Jesús hizo por la humanidad.

Me desmotiva cuando no puedo cumplir con algo que yo me haya propuesto, o con algún compromiso que tenga por cualquier motivo que sea, cuando surge algún inconveniente familiar y no esté en mis manos el poder, para lograr resolverlo. Sin embargo, cuando me siento desmotiva por cualquier razón, siempre viene a mi mente, que todas las cosas por muy grandes o muy insignificantes que sean, están bajo el control de un Dios que todo lo ve, todo lo sabe, todo lo conoce, y que nada se escapa de sus manos, simplemente oro a Dios, y de alguna manera El trae paz a mi vida, y pienso que “… á los que á Dios aman, todas las cosas les ayudan á bien…” Romanos 8:28 

miércoles, 4 de junio de 2014

Síntesis Semana 12: Conflicto, Poder y Política

Síntesis Semana 12
Capítulo 13
Conflicto, Poder y Política

Este capítulo trata de la naturaleza del conflicto y del uso del poder y de las tácticas políticas para controlar y reducir el conflicto entre personas y grupos en una organización.

Debemos saber que todas las organizaciones son una compleja mezcla de personas y grupos que aspiran a varias metas e intereses. El conflicto es el resultado natural de la estrecha interacción de personas que pueden tener diversas opiniones y valores, que buscan diferentes objetivos y que tienen acceso diferencial a la información y los recursos dentro de la organización. Las personas y los grupos utilizan el poder y la actividad política para resolver sus diferencias y arreglar los inevitables conflictos que surgen.

Conflicto intergrupal en las organizaciones
Requiere tres ingredientes: identificación del grupo, diferencias observables y frustración. En primer lugar, los empleados se deben percibir como parte de un grupo o departamento identificable. En segundo, debe haber una diferencia en el grupo, observable de alguna forma. El tercer ingrediente, significa que si un grupo alcanza su meta, el otro no lo hará; se quedará bloqueado.
                                                                                   
El conflicto intergrupal se puede definir como el comportamiento que ocurre entre los grupos organizacionales cuando los participantes se identifican con un grupo y perciben que los otros grupos pueden bloquear el logro de las metas o las expectativas del suyo. El conflicto significa que los grupos chocan directamente, que se encuentran en una posición de oposición fundamental. L conflicto es similar a la competencia, pero más severo.
El conflicto intergrupal dentro de las organizaciones puede ocurrir horizontalmente a través de los departamentos, o verticalmente entre diferentes niveles de la organización.

Fuentes de conflicto
Algunas características específicas pueden generar un conflicto. Estas fuentes del conflicto intergrupal son:
1.     Incompatibilidad de las metas: el logro de las metas de un departamento a menudo interfiere con las metas de otro, lo que lleva a un conflicto.
2.     Diferenciación: se define como las diferencias en las orientaciones cognoscitiva y emocional entre los gerentes en diferentes departamentos funcionales.
Los departamentos o divisiones dentro de una organización a menudo difieren en cuanto a sus valores, actitudes y normas de comportamiento y estas diferencias sub-culturales desembocan en conflictos.
3.     Interdependencia de las tareas: se refiere a la dependencia de una unidad respecto a otra en lo que concierne a materiales, recursos o información.
4.     Recursos limitados: en su deseo de alcanzar las metas, los grupos quieren incrementar sus recursos. Esto los coloca en conflicto. 

Modelo Racional frente al Modelo Político
El grado de incompatibilidad de metas, diferenciación, interdependencia y competencia por los recursos limitados determina si se debe utilizar un modelo de comportamiento racional o político dentro de la organización con el fin de alcanzar las metas.
Cuando las metas están alineadas, hay poca diferenciación, los departamentos se caracterizan por la interdependencia acumulada y los recursos parecen abundantes, los gerentes pueden utilizar un Modelo Racional de organización; mientras que cuando las diferencias son grandes, los grupos dentro de la organización tienen intereses, metas y valores separados, los gerentes pueden utilizar el Modelo Político de organizació

Cuando el conflicto es bajo, el modelo organizacional describe a la organización

Cuando el conflicto es alto, el modelo político describe a la organización
Congruente entre los participantes
Metas
Incongruente, pluralista dentro de la organización

Centralizado

Poder y control
Descentralizado, cambiando las coaliciones y los grupos de interés

Ordenado, lógico, racional

Proceso de decisión
Desordenado, el resultado de las negociaciones y la interacción entre los intereses

Norma de eficiencia

Reglas y normas
Libre de juego de las fuerzas del mercado; el conflicto es legítimo y se espera

Extenso, sistemático, exacto

Información
Ambigua; la información se utiliza y se retiene estratégicamente.


El Poder y las Organizaciones

El poder es una fuerza intangible en las organizaciones, no se puede ver, pero sí se pueden sentir sus efectos. El poder a menudo se define como la capacidad potencial de una persona (o de un departamento) para influir en otras (o departamentos) con el fin de acatar órdenes o de hacer algo que de otra forma no habría hecho.

El Poder Individual frente al Poder Organizacional

Comúnmente el poder, se describe como una característica personal, y la forma en que una persona puede influir en otra o dominarla. En lo concerniente al poder individual, se pueden desarrollar cinco fuentes de poder, mientras que en el poder organizacional, por lo general, se le da mayor importancia a las características estructurales de la empresa, y la manera en cómo se desarrollen las tareas sin darle relevancia a quién las dirija o desempeñe. La siguiente tabla muestra describe brevemente cada tipo de poder:



PODER INDIVIDUAL
PODER ORGANIZACIONAL
Poder legítimo
Es el resultado de características estructurales. Las organizaciones son sistemas granes y complejos que pueden incluir cientos, incluso miles de personas. Esos sistemas tienen una jerarquía formal en la que algunas tareas son más importantes, sin importar quién las desempeña.
Poder de recompensa
Poder coercitivo
Poder experto

Poder referente


Poder frente a Autoridad

El concepto de la autoridad formal está relacionado con el poder, pero su esfera de acción es más limitada. La autoridad también es una fuerza para lograr los resultados deseados, pero sólo como lo prescriben la jerarquía formal y las relaciones de reporte. Hay tres propiedades que identifican a la autoridad:

1.   La autoridad se confiere a las posiciones organizacionales.
2.   Los subordinados aceptan la autoridad.
3.   La autoridad fluye hacia abajo en la jerarquía vertical.

Fuentes verticales de poder
Hay cuatro fuentes principales de poder vertical y son: posición formal, recursos, control de las premisas de decisión y de la información y centralidad de la red.

El poder del Empowerment
El Empowerment significa compartir el poder, la delegación del poder o la autoridad en los subordinados en una organización. El empowerment de los empleados implica 3 elementos: información, conocimientos y poder.

Fuentes horizontales de poder
El poder horizontal concierne a las relaciones entre los departamentos, las divisiones, u otras unidades.
Procesos Políticos en las Organizaciones
La política, lo mismo que el poder, es intangible y difícil de medir. Está oculta a la vista y es difícil observarla de forma sistemática. El poder se ha descrito como la fuerza disponible o potencial para lograr los resultados deseados. La política es el uso del poder para influir en las decisiones con el fin de lograr esos resultados. 
La política organizacional implica las actividades de adquirir, desarrollar y utilizar el poder y otros recursos para influir en los demás y obtener el resultado preferido cuando hay incertidumbre o desacuerdo acerca de las elecciones.

El comportamiento político puede ser una fuerza positiva o negativa. La política es el uso del poder para lograr que las cosas sucedan, tanto buenas como malas. La incertidumbre y el conflicto son naturales e inevitables y la política es el mecanismo para llegar a un acuerdo. La política incluye discusiones formales que permiten que las personas lleguen a un consenso y tomen decisiones que de otra manera podrían estancarse o no resolverse.

Existen tres dominios de la actividad política (áreas en las que la política desempeña un papel) en la mayoría de las organizaciones son el cambio estructural, la sucesión gerencial y la asignación de recursos.

Uso de Poder, la Política y la Colaboración
Los gerentes que tienen habilidad política son más efectivos para influir en otros y , por consiguiente, para obtener lo que quieren. Estos gerentes son hábiles para desarrollar relaciones con una vasta red de personas y pueden adaptar su comportamiento y enfoque para que se ajuste a diversas personas y situaciones. Los gerentes políticamente efectivos comprenden que la influencia tiene que ver con las relaciones.

Finalmente presentaremos varias tácticas que pueden utilizar los gerentes para incrementar su base de poder o la de su departamento, tácticas políticas que pueden utilizar para lograr los resultados deseados y otras para incrementar la cooperación y la colaboración, reduciendo así en conflicto nocivo. Estas tácticas son:

v Tácticas para incrementar la base del poder
1.     Ingresar en áreas de un alto nivel de incertidumbre.
2.     Crear dependencias.
3.     Proporcionar recursos escasos.
4.     Satisfacer las contingencias estadísticas.
5.     Hacer una petición directa.

v Tácticas políticas para utilizar el poder
1.   Crear coaliciones y ampliar las redes.
2.   Asignar personas leales a los puestos clave.
3.   Controlar las premisas de decisión.
4.   Mejorar la legitimidad y la experiencia.
5.   Crear metas de orden superior

v Tácticas para mejorar la colaboración
1.   Crear dispositivos de integración.
2.   Utilizar la confrontación y la negociación.
3.   Programar consultas entre los grupos.
4.   Practicar la rotación de los miembros.